Aroche
imagen

Inicio

Portal Turístico

Ir a Portal Administrativo

Ir a Portal de Transparencia

ESTAMOS EN: Ayuntamiento de Aroche (Huelva) > Portal Turístico > PROYECTO PATRIMONIO

EL PATRIMONIO DE AROCHE

Vista nocturna.
Vista nocturna.

  La ubicación fronteriza de Aroche ha condicionado enormemente su devenir histórico, sobre todo desde época romana, en los límites entre la Baetica y la Lusitania, y posteriormente con las luchas fronterizas entre España y Portugal. Aroche tiene más de un centenar de yacimientos arqueológicos documentados en su término municipal, con una ocupación ininterrumpida desde el Neolítico Final. Cuenta con 5 declaraciones de BIC (Conjunto Histórico, Castillo, Murallas, Yacimiento de La Ladrillera y Enclave Arqueológico de Arucci Turobriga y Monumental de San Mamés). Además tiene numerosas inscripciones Colectivas en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (dólmenes y poblados amurallados). Se realizó una Carta Arqueológica Municipal en 2003 cuyos datos fueron incorporados al Plan General de Ordenación Urbana.

  En el núcleo urbano se han realizado excavaciones arqueológicas que han documentado una ocupación desde la II Edad del Hierro entre el S. V a. C. y época romana republicana. El abandono de este castro, ubicado bajo el castillo almohade, dará lugar a la construcción ex novo de la ciudad de Arucci, a unos 3 km. al Norte, en los Llanos de la Belleza. Tras este período de ocupación, no se constatan restos hasta época califal, en la ladera baja del núcleo urbano, en el denominado yacimiento de La Ladrillera. Posteriormente la población se sube al cerro en época almohade, con la construcción del castillo. En torno al castillo surge la madina, donde se han identificado mediante excavación arqueológica zonas de viviendas. Tras la conquista cristiana en torno a 1248 por la Orden del Hospital de San Juan, la Villa se refuerza. Las excavaciones arqueológicas en la muralla constatan al menos tres fases de construcción, entre el siglo XV y el XVII, siendo las obras correspondientes a la Guerra de Restauración Portuguesa las más importantes, con una ampliación del recinto murado de casi 1.2 km. dejando en el interior a todas las casas. La Villa de Aroche fue muy importante en esos momentos, dado que se ubica en el acceso natural de Portugal a Sevilla a través de los Picos de Aroche y el Valle del Chanza.

Descripción de los principales elementos patrimoniales:

 -CASTILLO: Castillo Almohade (S.XII) construido sobre el segundo cerro de mayor altura sobre los dos que ocupa el núcleo urbano de Aroche. Se trata de un importante recinto amurallado, con diez torres y sus respectivos lienzos, construido originalmente con tapial y simulación de falsos sillares. Conquistado por la Orden del Hospital de San Juan en torno a 1248, comandados por Alfonso Pérez Farinha, Prior de la Orden. Tras la conquista será entregado al Rey portugués Alfonso III, dando lugar al conflicto del Algarve ya que también era reivindicada (junto a Aracena, Serpa y Moura) por el reino de Castilla y León. Los dos reinos realizaron políticas en su beneficio para incorporarlas a sus dominios. La firma del tratado de Badajoz en 1267, integró a estas poblaciones en el reino de Alfonso X “El Sabio”. Posteriormente, en 1297, con el tratado de Alcañices, Aroche y Aracena pasaron a pertenecer a Castilla y León como tierra realenga e integrada en el Concejo de Sevilla, mientras Moura y Serpa, dependían del reino de Portugal. El castillo jugó un importante papel durante la Guerra de Restauración Portuguesa, debido a su posición fronteriza estratégica. Su mayor transformación ocurrió en 1802, cuando su patio de armas es convertido en plaza de toros.

El castillo se encontraba en grave proceso de deterioro, habiéndose derrumbado una de sus torres en 2001 y amenazando el resto de lienzos con desprendimientos. La plaza de toros carecía de salida de emergencia y el graderío se encontraba con serios problemas de estabilidad, sobre todo los ubicados sobre las torres y lienzos del castillo.

  -MURALLAS. Cinturón de 1’2 km de recorrido de obra de mampostería y abundante argamasa de cal, con tres puertas y tres baluartes adelantados para la colocación de artillería. La muralla, ampliada en el siglo XVII dejaba a todas las casas de la villa en el interior del recinto murado. De origen medieval, su primer trazado, circunscrito al cerro del castillo fue documentado en una excavación arqueológica en la Plaza del Plantel, donde pudieron definirse tres fases diferenciadas de la muralla, entre el siglo XV y XVII, sobre los restos de una vivienda almohade.

Desde el final de las contiendas bélicas las murallas supusieron un estorbo al crecimiento del entramado urbano, realizándose incluso cargas con dinamita para su eliminación, también su uso como medianera de viviendas, o cantera de materiales de construcción. Al inicio del proyecto este elemento era invisible y nada valorado por la población, además de que muchos de sus tramos presentaban un serio estado de peligro de derrumbe.

  -CIUDAD ROMANA DE ARUCCI: fundada a finales del siglo I d.C. en época de Augusto, en los Llanos de la Belleza, a escasos tres kilómetros al Norte del actual núcleo urbano. Su ubicación, en los límites entre la Baetica y la Lusitania resultaba de gran interés para los romanos, quienes consiguieron por un lado controlar las posibles incursiones lusitanas hacia las zonas de extracción de minerales de la zona del actual Riotinto, además de implantar con rapidez su modo de vida, y ejercer un control administrativo y explotación agrícola y ganadera. Los primeros estudios arqueológicos se remontan a los años 70 del pasado siglo, aunque no será hasta mediados de los años 90 con la irrupción de la Universidad de Huelva cuando comience a desarrollarse su investigación, de forma intermitente hasta la implantación del Proyecto Patrimonio en 2004 cuando el Ayuntamiento y la Universidad de forma conjunta decidieron comenzar a trabajar en un yacimiento que estaba abandonado, amenazado por usos descontrolados y con las zonas ya excavadas semienterradas de nuevo por la vegetación y las escorrentías.

  -ERMITA DE SAN MAMÉS. Impresionante ermita del siglo XIII, de las denominadas “de repoblación”, de estilo mudéjar con influencia del mudéjar toledano y construida sobre los restos de la basílica romana de Arucci. Cuenta en sus paredes con importantísimos frescos del s.XIV al XVII, que hasta el desarrollo del Proyecto Patrimonio habían estado cubiertos por capas de cal, y con un importante deterioro en aquellas zonas donde se había desprovisto de la cal. Antes del proyecto estaba semiabandonada, con un solo uso durante la celebración de la Romería de Aroche.

  -CONVENTO DE LA CILLA. Convento de la Orden de los Jerónimos, cuyos primeros datos se remontan a 1634 cuando la orden de los Jerónimos de Madrid toma en propiedad el convento. Los monjes se dedicaban a administrar los beneficios de la Iglesia y de algunas fincas. El edificio tiene dependencias de uso religioso, otras de uso industrial, almacenaje y zona de patios y jardines. Así es hasta la desamortización de Mendizábal en 1835, posteriormente fue reformado y destinado para diferentes funciones, entre ellas: hospital, cárcel durante la guerra civil, casa de vecinos, etc. En los años 90 la mayor parte del edificio se convirtió en casas de Protección Oficial y se reservaron las salas industriales para uso cultural. En importante estado de deterioro en 2003, con filtraciones de agua, a pesar de albergar la Colección Arqueológica Municipal, cerrada por entonces.

  -TORRE DE SAN GINÉS. Es una de las estructuras más importantes del sistema defensivo de Aroche ubicada en la parte más alta del emplazamiento del núcleo urbano con una importante función de vigilancia. Es popularmente conocida como “La Almena” y su denominación como “San Ginés” en honor al patrón de la vid posiblemente estuviera en relación con una ermita cercana. La Torre, de forma cuadrangular y con un posible origen medieval, fue conectada en el siglo XVII con la muralla artillera, que se une a la misma pero sin existir trabazón entre sus fábricas. Construida con sólida fábrica de mampostería, en origen estaba enfoscada con cal. Posteriormente se construyó a su alrededor para protegerla un baluarte estrellado, típico de las fortificación modernas, y que según las fuentes quedó inconcluso.

Con la falta de uso militar esta Torre y el baluarte estrellado fue rodeado por viviendas, quedando inconexa con las calles. Esto la convirtió en zona de cantera de materiales para las viviendas, con el saqueo de materiales de construcción, y también en basurero y escombrera.

  -CONJUNTO HISTÓRICO. El elemento más deteriorado si cabe dentro del patrimonio histórico de Aroche, en claro estado de deterioro y peligro de pérdida de identidad. Declarado en 1980 como Conjunto Histórico Artístico y modificado posteriormente y ampliado, ya como Conjunto Histórico. La singularidad de Aroche radica en varios factores: por un lado su ubicación sobre dos cerros y la adaptación de su caserío a la topografía. Por otro lado su Historia, que ha dejado una importante huella en el entramado urbano, recuerdo de diferentes épocas en sus calles, monumentos y edificios.

  -IGLESIA DE LA ASUNCIÓN: La prioral de Aroche casi es una pequeña catedral, en cuya obra destacan arquitectos de la Catedral de Sevilla como Diego de Riaño o Hernán Ruiz II. Edificio del siglo XV mandado construir por los Reyes Católicos. Presenta tres puertas, la de los pies, una portada gótica-mudéjar de arquivoltas conocida como Puerta de las Limosnas y sobre la cual existe una pequeña ventana mudéjar de ladrillo. Las puertas laterales son de estilo renacentista, Puerta de las Flores y Puerta del Sol. La construcción del edificio se extiende hasta el siglo XVII. Constituye uno de los ejemplos más interesantes de la arquitectura monumental religiosa de la Sierra e incluye un rico patrimonio de bienes muebles. Se trata de un edifico de considerables dimensiones, de tres naves, más alta la central que las laterales, para dar más luz a través de unas ventanas situadas en la parte superior de sus muros laterales y se divide en cuatro tramos, aunque el último quedo inacabado.

Antes del inicio del Proyecto Patrimonio la Iglesia presentaba graves problemas de humedades y de conservación en general.

  -PUENTE DE LOS PELAMBRES. De época de Felipe II es uno de los escasos ejemplos de arquitectura hidráulica de la época en este territorio. Consta de un solo vano formado por un arco de medio punto de fábrica de ladrillo rojo y plementería de mampostería ordinaria. Se conserva una lápida con una inscripción hoy casi perdida. Antes del Proyecto Patrimonio apenas era visible, dado que estaba completamente cubierto por vegetación y con peligro de estabilidad en su bóveda.

  -CASA PALACIO CONDE DEL ÁLAMO. Casa palacio del siglo XVIII antigua propiedad del Conde del Álamo, ubicado entre la iglesia de la Asunción y el castillo. Ya en estado de abandono fue adquirido por una empresa hotelera que comenzó las obras para convertirlo en hotel, aunque la crisis inmobiliaria ocasionó el abandono del edificio en obras con el consiguiente peligro para las propiedades colindantes. El Ayuntamiento adquirió el edificio y mediante fases anuales lo ha restaurado para convertirlo en Hotel.

 

Seguir con: DESARROLLO DEL PROYECTO PATRIMONIO